[ PATRIMONIOS INCÓMODOS ]

ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA

ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos que las “leyes de memoria” han tratado de regularizar a lo largo de las dos últimas décadas, con mayor o menor éxito, es la relación entre ciudadanía y determinados espacios de memoria, el diálogo que se establece entre la población y los lugares marcados por episodios históricos que, mediante actuaciones privadas o públicas, intentan evocar un recuerdo común que identifica un colectivo. Los diferentes significados que tienen estos espacios en función del grupo, la generación, el género, el contexto histórico y otros condicionantes —es decir, su marco social (M. Halbwachs, 2004)—, están sujetos a procesos cambiantes que revelan luchas políticas por la hegemonía cultural: ¿qué recuerdo debe prevalecer por encima de los demás?

La intervención de las administraciones en estos espacios, la sanción del Estado de estos lugares —lo que los convierte en lugares de memoria públicos y no privados (E. Jelin, 2012)—, genera también nuevos retos, especialmente los que se centran en una concepción democrática a la hora de definirlos. La participación ciudadana se ha convertido en uno de los ejes de intervención sobre estos espacios. Su ausencia, ya sea en el impulso o la reivindicación del lugar como en la planificación de la intervención, condiciona su futuro (J. Guixé, 2019). Por otro lado, en los últimos años se ha generado una creciente demanda turística hacia estos espacios que cabe analizar, no sólo a qué razones obedece esta demanda sino también los efectos y consecuencias positivas o negativas que produce (creación de nuevos circuitos culturales, banalización del discurso, masificación, etc.) (A. Hertzog, 2019). Estas cuestiones se han dirimido especialmente sobre espacios con una carga memorial singular: espacios donde han tenido lugar episodios traumáticos y de duelo (mausoleos, cementerios, fosas comunes, etc.) y que han requerido una intervención política o «necropolítica» (F. Ferrándiz, 2014). El continente europeo está lleno de estos espacios que se mueven entre la peregrinación contemplativa, la conmemoración y el turismo. Sin embargo, surgen dudas sobre su rol en la sociedad actual en función del peso que ha tenido (o tiene) la ciudadanía en el proceso de creación de estos espacios y el contrapunto que supone al dirigismo político del Estado en todas sus variantes. La transversalidad de estos planteamientos requiere estudios comparativos que distingan pautas comunes e idiosincrasias particulares entre diferentes casos que afectan a España y a Europa. 

Patrimonios incómodos es un proyecto del Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona que propone como eje de trabajo el estudio comparativo de determinados mausoleos, espacios de duelo y de represión, repartidos por Europa, sitios de conmemoración pública y peregrinación, su proceso de conversión en lugares de memoria y el análisis de cómo les afecta el creciente turismo cultural. En esta primera fase del proyecto, nos hemos centrado en 4 casos:

    • El monumento a la Batalla del Ebro de Tortosa
    • El mausoleo de la Hermandad del Tercio de Requetés de la Virgen de Montserrat
    • El mausoleo de Mussolini en Predappio
    • El monumento dedicado a la prisión de mujeres de les Corts, en Barcelona.

En la presente página web se pueden encontrar:

    1. Las investigaciones realizadas por Andrea Sierra (monumento de Tortosa), Cinta Domingo (Montserrat), Elena Bignami (Predappio) y Núria Ricart (les Corts), finalizadas en octubre de 2021. 
    2. Clips de entrevistas a personas vinculadas a estos espacios y que han sido llevadas a cabo a lo largo de este proyecto.
    3. Presentación de los primeros resultados a través de la mesa redonda organizada el 16 de noviembre en la prisión Modelo de Barcelona. Bajo el título Patrimonis incòmodes. Què s’ha de fer? y en el marco del Festival PENSA, la mesa redonda contó con la participación del periodista cultural Peio H. Riaño, la profesora de Bellas Artes Núria Ricart y el historiador del EUROM Ricard Conesa.
    4. Pont de la memòria. A raíz de la investigación y del trabajo de campo, Núria Ricart y Jordi Guixé han dirigido y diseñado un proyecto de intervención memorial sobre el monumento de la Batalla del Ebro de Tortosa.

 

Bibliografía Citada:

· HALBWACHS, Maurice (2004) La memoria colectiva. Zaragoza: Universidad de Zaragoza
· JELIN, Elizabetth (2012) Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
· GUIXÉ, Jordi (2019) «Editorial» En: Observing Memories #3
· HERTZOG, Anne (2019) «Tourisme and places of memory: exploring the political side of tourism and the spatial dimension of memory» En: Observing Memories #3
· FERRÁNDIZ, Francisco (2014) El pasado bajo tierra. Barcelona: Anthropos