Perpiñán, epicentro de la mortalidad vinculada a la Guerra de España (1936-1939)
Génesis y primeros resultados de investigación
En otoño de 2020, en el contexto de revisión comarcal de la nómina de muertes por la Guerra Civil (1936-1939) en el Berguedà, obra de Martí Picas y Roser Valverde por encargo del Centro de Historia Contemporánea de Cataluña, topamos de manera casual con el listado que hizo publicar el Ministerio de Asuntos Exteriores en el Boletín Oficial del Estado a partir del 12 de marzo de 1940, de refugiados de la Guerra de España fallecidos durante el primer año de exilio bajo el epígrafe de “Españoles fallecidos en el extranjero” elaborada a instancia del cónsul de Perpiñán, Román Oyarzun Oyarzun. El listado, que remite al Ministerio el cónsul de Perpiñán, según recoge la publicación oficial del Estado franquista, reúne “…una lista de refugiados españoles fallecidos en varios departamentos de Francia, la que ha completado dicho Consulado pidiendo detalles a varios Hospitales, Alcaldes, etc.”.
A finales de 2020, y esta vez por encargo de la Dirección General de la Memoria Democrática, presentamos el “Trabajo técnico sobre las víctimas mortales en el exilio en campos de internamiento franceses (1939-1940) estableciendo los puestos de inhumación para la posible dignificación de los espacios”. Con este informe-memoria, y nómina de víctimas durante el primer año de exilio, abrimos una nueva línea de investigación sobre el exilio, sus víctimas mortales y los lugares de entierro. El trabajo básicamente se centró en la investigación, estudio y curación de los datos que aportan sobre todo las siguientes fuentes: Boletín Oficial del Estado (marzo de 1940), La Vanguardia Española (febrero de 1940) y El Socialista de Tolosa de Languedoc ( de septiembre de 1952), sin olvidar las publicaciones on-line “Le bilan chiffré del exodo, la mortalidad dans Aude” en Le blog del exodo espagnol de 1939, Campo de Judas à Septfonds (Tarn et Garonne – France); Liste desde 81 républicains espagnols enterrado en el «Cimetière des Espagnols o la obra de Patrick ROQUES: «Liste des personnes inhumées al campo du Vernet établie á partir de la encuesta menée en diciembre 2006» en Dossier Inventaire de la Culture et del Audiovisuel, service Connaissance du Patrimoine] (2010).
Las fuentes en origen
En cuanto al listado resultante de las búsquedas online durante aquel otoño de 2020, que ascendió a 1.685 nombres, éste fue publicado en primera instancia en el número 138 del semanario La República (9 a 15 de enero de 2021) y, coincidiendo con el Día Nacional del Exilio y la Deportación, en la web del Memorial Democrático. listado avanzó con nueva investigación en nuevas fuentes, y la curación de los datos que se presentan contando también con colaboradores en comarcas, y familiares de las víctimas que nos han contactado. Entre los fondos, destacamos la serie consultada en línea, Tables des décès, sucesiones et ausencias del Departamento de los Pirineos Orientales. La consulta de esta fuente, y el seguimiento y vaciado completo de otros (Le bilan chiffré, Campo de Judas, Patrick Roques…), nos ha permitido no sólo ampliar y completar datos sobre las víctimas, sino que nos interpeló a profundizar en la búsqueda de nuevas víctimas mortales en los campos de internamiento o centros sanitarios más allá del marco temporal previsto inicialmente, por tanto más allá de enero de 1940, sino también considerar la consulta de otras fuentes locales con el fin de conseguir el listado más completo e indiscutible posible.
En verano de 2021 centramos la investigación en el Rosellón y sobre todo en su capital Perpiñán, convencidos de que el trabajo en esta comarca histórica proporcionaría probablemente la nómina más alta de refugiados muertos, y serviría para fijar el marco metodológico de investigación a fin de poder -lo replicar en otras capitales departamentales. Así pues, visitamos la Direction de la Population Service des Affaires Civiles et Militaires. de la alcaldía de Perpiñán, el Archivo Municipal Camille Fourquet, los Archivos Departamentos de los Pirineos Orientales (ADPO), y la oficina del cementerio del Oeste de Perpiñán, mientras que el único impedimento, por negativa de las autoridades, el tuvimos con el acceso a los registros del Consulado General de España en Perpiñán.
En las oficinas de la Direction de la Population pudimos consultar y extraer copia fotográfica de las actas de deceso de État Civil entre 1938 y 1944, y conseguimos la autorización, con la mediación de la dirección de la directora de los archivos municipales, para poder consultar el registro de entierros del cementerio del Oeste de refugiados de la Guerra de España inhumados entre 1939 y 1942. En los archivos departamentales centramos la atención en la serie 1787W que nos permitía sobre todo conocer las defunciones en hospitales, tanto de los ingresados en el Antiguo Hospital Militar y en el Hospital de Sant Lluís, habilitados ante el alud de ingresos y el colapso de los servicios sanitarios de la capital del Rosellón, como del Hospital de Sant Joan, el centro de referencia. La atención la pusimos en el Fichero alfabético des décédés à l’hôpital, Registros des décès (1940-1944), Registro matricule de las enfermas civiles, que son los libros entradas, salidas y defunciones de hospital civil (1939-1944) . La consulta de la documentación de los Archivos Municipales nos permitiría profundizar, aunque nos dejó muchos interrogantes, en los lugares de inhumación de los cementerios de Perpiñán, así como también del diario editado e impreso en Perpiñán, L’Indépendant. Finalmente, el trabajo de achique del libro registro mencionado del cementerio del Oeste, Réfugiés Espagne 1939-1942, nos confirmó lugar de primer entierro de 841 refugiados.
Completábamos esta fase de investigación con el trabajo de vaciado y reproducción fotográfica de las actas de deceso de État civil de buena parte de las poblaciones que se encontraban en los caminos de evacuación y entrada desde la frontera con el Estado español y el centro de referencia, Perpiñán. Estamos hablando de Banyuls de la Marenda, Cervera de la Marenda, las Cluses, Colliure, Elna, el Pertús, Portvendres, San Cebrià, el Voló, San Juan de Pladecorts, Morellàs, las Islas, Ceret, los Baños, Palaldà y Montalbà.
Aplicación del método: diversidad de resultados
Después de un año de maduración de datos y análisis de los resultados obtenidos, establecimos un conjunto de criterios de investigación en origen. Teniendo en cuenta las oportunidades que el diverso registro francés nos había ofrecido en Perpiñán ya partir del cual esperábamos obtener resultados en futuras visitas de campo, planificamos una nueva visita a la capital del Departamento del Erau, Montpellier, con la perspectiva de encontrar en un segundo centro de confluencia de exiliados en la época.
Así pues, en verano de 2022, replicamos el modelo de investigación nominal sobre el exilio que llevamos a cabo en Perpiñán, en Montpellier. El trabajo, básicamente de reproducción fotográfica de achique se centró en los fondos departamentales del Erau, sobre todo de Montpellier, del Hôpital Saint-Eloi. Registro matricule enfermas 1939-1944; Hôpital Général. Registro matricule enfermas; Asile départamentale de Fuente de Aurelle, puis clínico psyquiatrique de la Colombière, Répertoires alfabéticas généraux de se internés de office; y Cimetière Saint Lazare. Registro annuel de los défunts, 1937-1944. En cuanto a los volúmenes de Tables des décès, sucesiones et ausencias y los libros de deceso de État civil, al igual que la prensa, éstos se pueden
En verano de 2023 dirigimos la investigación hacia el Departamento de la Alta Garona. La limitación de acceso a los fondos hospitalarios aplicando de manera restrictiva el acceso a efectos de protección de datos, en contradicción con el acceso absolutamente abierto de los fondos de la misma temática a los Archives Départementales Pyrénées-Orientales y Archives Départementales Hérault, va condicionar enormemente la búsqueda, que tuvimos que limitar durante la semana de estancia en la consulta de algún volumen de État civil, y de las cotas 1867W60 y 1867W132 de los Archives Départementales Haute-Garonne, Affaires espagnoles dans les fondos de la préfecture départementale et régionale de Toulouse et del sueldo-préfecture de Saint-Gaudens, y Campo de Septfonds sobre el Camp du Récébédou. Hébergés décédés (1941-1942): état nominatif alfabético de los objetos transmitidos el 15 de octubre de 1943 en la administración de los Domaines et du Timbre en Toulouse; Campo de Noé. Internés décédés: cahier répertoire alfabético (1941-1946), cahier-registro cronológico (1941-1946); y Campo de Septfonds: certificados de décès et 2 cahiers de grabación desde décès (1939-1943).
El posterior vaciado de datos, realizado ya en casa, sobre la investigación en fondos municipales y de los archivos departamentales confirmaban la sospecha de una incidencia mucho menor en cuanto a la mortalidad de exilio a la observada en Perpiñán, y una complejidad a la vez mayor para discernir entre refugiados de la guerra y migrantes económicos. Un factor que nos refuerza la idea global de que cuanto más se aleja de la frontera más efectivo y discreto es el sistema de registro francés por la menor incidencia y esfuerzo de acogida a la que la población local tuvo que enfrentarse, y en consecuencia, por las mejores condiciones de acogida de las que resultaba una menor incidencia de mortalidad.
Durante 2023 también se ha trabajado con el contraste y vertido de datos en cuanto a personas refugiadas muertas en el exilio del Estado francés que proporciona el fondo del Archivo Fundación Universitaria Española (AFUE). Fondo del Ministerio de Emigración. Trabajo con los topográficos EMIG 143-17. Listas de refugiados españoles fallecidos en campos de internamiento del Departamento de Pirineos Orientales, desde 1939; EMIG 143-20 y EMIG 155-4. Documentación relativa a defunciones de refugiados españoles en campos de internamiento franceses entre 1939 y 1941.
El cementerio del Oeste de Perpiñán, búsqueda y memoria
Con la parte de investigación más importante terminada, el conjunto de cementerios de Perpiñán concentraron, en total, 1.439 inhumaciones de refugiados de la Guerra de España entre 1939 y 1944, de los cuales 841 fueron enterrados en el cementerio del Oeste entre 1939 y 1942 .Perpiñán fue epicentro de servicios sanitarios y hospitalarios, sobre todo de internados en los campos de Argelès, Sant Cebrià y el Barcarès, pero también de otras procedencias como Ribesaltes, Vernet, Prats de Molló o Portvendres.
El conocimiento de la nómina de refugiados enterrados en el cementerio del Oeste de Perpiñán inspiró la organización de un primer acto de recuerdo y homenaje, el 18 de febrero de 2022, coincidiendo con la fecha de los primeros entierros de refugiados de la Guerra de España en ese cementerio. Así, con la investigación todavía en curso, tomamos la iniciativa de poner a disposición los resultados de nuestra investigación centrada en el cementerio del Oeste de Perpiñán. El objetivo: poder conocer mejor el exilio de 1939, y recordar y reivindicar la memoria de las víctimas en el camino de una más que necesaria dignificación del espacio, sin olvidar la labor de reconocimiento a entidades y personas que a título individual o colectivamente habían servido su memoria desde 1944 junto al recuerdo al presidente Lluís Companys. El acto fue convocado por los tres historiadores autores de la investigación y por las entidades rosellonesas Red Cebrianense y Colectivo de Jóvenes del Rosellón, y recibió la adhesión de una veintena de entidades y organismos, entre los que se contaron Almenar Memoria Histórica, Ámbito de Investigación del Berguedà, Amical de Mauthausen, Asociación Cultural Baja Segarra, Asociación Memoria e Historia de Manresa, Ateneo Popular de Poniente, Casa de la Generalidad en Perpiñán, Cátedra Josep Termes-Universidad de Barcelona, Centro Cultural de Tàrrega, Centro de Historia Contemporánea de Cataluña, Círculo Alfons Mias, Comisión de la Dignidad , Consejo para la República, Consorcio del Museo Memorial del Exilio, Dirección General de Memoria Democrática, Fundación Jordi Cases i Llebot, Fundación Josep Irla, Instituto de Estudios Penedesenses, Observatorio Europeo de Memorias (EUROM de la Fundación Solidaridad Universidad de Barcelona, Sikarra Motards, y Sociedad Catalana de Estudios Históricos (Institut d’Estudis Catalans).
La liturgia establecida para el homenaje comporta la lectura de un manifiesto para reclamar la dignificación de este espacio de memoria, así como el despliegue de un mural-memorial (de 2 x 5 m), confeccionado por los autores y diseñado por Helena Rovira, con el objetivo de presentar nominalmente a los 841 refugiados enterrados en aquel cementerio, al menos de forma provisional mientras no exista un elemento memorial permanente. En 2022, la pancarta fue colgada en el muro de cierre que hay junto a la osera común, lugar donde actualmente, y supuestamente, reposan los restos de los exiliados desde probablemente 1946. De este modo, se podían leer con facilidad los nombres de todas las personas inhumadas la osera común del cementerio del Oeste.
El 18 de febrero de 2024, con la pancarta tendida en el suelo de la osera, se ha realizado el tercer acto de recuerdo y homenaje a los enterrados. Este año, han estado presentes los familiares de tres de estas personas que encontraron la muerte en el exilio, concretamente en el Antiguo Hospital Militar de Perpiñán. Se ha contado, pues, con la participación de los familiares de Joan Lahoz Calpe, de 35 años, nacido en Barcelona, de Manuel Olivera Sopena, de 57 años, nacido en Naval (Huesca) y de Ramon Bonet Farré, de 18 años, nacido en Guimerà (Urgell).
De los parlamentos destaca el hecho por Manel Viñals Segalés, sobrino nieto de Ramon Bonet. Manel es un chico de 18 años, que con emoción ha evocado el recuerdo de otro chico de su edad, hermano de su padrina, la cual lloró su pérdida toda su vida. La intervención de Manel se convierte en ejemplo de la transmisión de la historia familiar y de la memoria colectiva. De cómo un chico de hoy en día se esfuerza por comprender el sinsentido de la guerra, conociendo el trágico fin de otro chico como él que nunca más volvió.
Con situaciones como ésta, con el testimonio de Manel, la investigación toma un sentido inmenso, llegando a las generaciones jóvenes que deben ser conscientes y conocedoras del pasado para poder, verdaderamente, construir un futuro mejor.