Prisión de Mujeres de Les Corts en Barcelona

Memoria y participación ciudadana. El proceso del Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts

La profesora de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, Núria Ricart, es una de las impulsoras de la plataforma “Futur monument presó de dones de les Corts” y co-autora del proyecto del actual Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts inaugurado el 14 de diciembre de 2019. En este artículo ella expone las etapas del proceso participativo que resultó en la actual marcación en el espacio público de este lugar desaparecido.

La memoria invisible de las mujeres represaliadas constituye una deuda de la ciudad de Barcelona hacia el reconocimiento de su historia. Es la sociedad civil la que inicia un proceso abierto y colaborativo, que desde 2006 va tejiendo una red de actividades constituida para transmitir y conocer en profundidad la historia de la represión contra las mujeres en este lugar.

En la recuperación de su memoria, -olvidada durante décadas-, destaca el liderazgo del ámbito académico a través de la difusión de la investigación; desde asociaciones como Mujeres del 36 con el mantenimiento y transmisión de la memoria; desde la implicación de las vivencias de los familiares; y desde entidades ciudadanas, potenciando el espacio público en la reivindicación de la memoria desde la perspectiva de las mujeres.

A partir de 2011, reivindicamos la construcción de un Monumento en homenaje a las mujeres encarceladas durante la dictadura en Les Corts. Las acciones ciudadanas que han hecho crecer el proceso han profundizado sobre la represión; sobre la cárcel a nivel territorial; sobre los modos de lucha y autoorganización de las presas; y sobre sus hijos y familiares, en un ejercicio de práctica y reflexión crítica de los modos de transmisión de memoria contemporáneos. Entendiendo el concepto monumento desde la perspectiva del arte público y sus lenguajes contemporáneos.

El Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts es parcialmente inaugurado en diciembre de 2019. El logro de su construcción es un paso más en el camino de reivindicación de un lugar inacabado, con vocación movilizadora en un proceso vivo y abierto de transmisión de su memoria.

 

2006-2012 Investigación y socialización de la memoria. ACMe

 

La Asociación ACMe (Asociación por la Cultura y la Memoria), promueve actividades académicas y culturales de transmisión sobre la memòria de la Cárcel de les Corts orientadas a públicos locales, nacionales e internacionales El proyecto promueve el establecimiento de un espacio memorial virtual con información historiográfica basada en el testimonio oral. <presodelescorts.org>

 

A partir de esta plataforma surgen otras iniciativas pedagógicas y culturales, entre las que destacan:

    • el documental Memòria de Les Corts, veus d’una presó franquista, obra de Marc Almodóvar y Ramon Bochaca, realizado en 2008
    • De Monstruos y Faldas, cortometraje de Carolina Astudillo, de 2008
    • Silenci 39.1 Obra de teatro orientada a público escolar, sobre la cárcel de Mujeres de les Corts, Octubre 2012 (Compañía de teatro Microtroupe)
    • En 2011, tras el fracaso que supone la instalación de la placa del “consenso”, -presentada en el siguiente apartado-, se proponen distintas soluciones de dignificación participativa en el espacio público.
    • Organización de las Jornadas de debate sobre la Cárcel de Mujeres de Les Corts (1936-1955), en octubre de 2012.

    El trabajo de ACMe resulta en un mayor nivel de difusión de los conocimientos sobre la cárcel especialmente en el distrito de les Corts.

     

    Octubre 2010. La placa del “consenso”

     

    Una placa inaugurada en octubre de 2010 es en cierto modo el catalizador del inicio del proceso participativo. El consenso entre actores diversos es la palabra clave de este ejercicio público de memoria, que acaba por invisibilizar la represión de la dictadura contra las mujeres.

     

    Se trata de una pieza de bronce de apenas 30 cm de altura por 40 cm de ancho, ubicada a más de 3 metros de altura en el lateral del edificio del Corte Inglés de la Plaza Maria Cristina, en Barcelona (intramuros de la desaparecida cárcel). Una inscripción de seis líneas consensuada por diferentes grupos políticos (excepto el Partido Popular), asociaciones vecinales y el propio centro comercial, intenta cerrar -mediante una huella inocua y apenas visible en el paisaje urbano-, el empeño de la memoria.

    Diversas asociaciones de memoria se desvinculan del proceso y no asisten al acto de inauguración como señal de protesta.

    Se trata de un elemento significativo por lo que dice, y lo que no dice. Un primer objeto de memoria importante porque no resuelve en absoluto la dimensión memorial en el antiguo territorio de la prisión desaparecida.

     

    2011-2014. Proyectos de arte público y diseño urbano. Laboratorio de ideas para el debate

    En 2011 se abre una nueva etapa de este proceso con la definición de un conjunto de propuestas de espacio público y monumentalización, ideadas como un laboratorio de pruebas formales y conceptuales y que abordan los modos de transmisión de la memoria en el espacio público.

    El Laboratorio es organizado por el Master de Diseño Urbano de la Universidad de Barcelona y coordinado por el grupo de investigación Arte, ciudad, sociedad-CrPOLIS ; el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM, European Observatory on Memories – Fundación Solidaridad UB) y la Asociación ACMe. Uno de los objetivos es fomentar la apertura de los debates circunscritos al ámbito académico.

    Durante tres cursos se desarrollan ejercicios proyectuales en el distrito de les Corts, definiendo las bases de una Ruta de memoria histórica en el distrito, con hasta trece enclaves de interés. Posteriormente, los proyectos se centran en el lugar de memoria más destacado de todo el ámbito, la Cárcel de Mujeres de les Corts.

    En estos encuentros de aprendizaje interdisciplinar; profesorado, estudiantes y vecinos/as reflexionan en torno a los lenguajes asociados a espacios de memoria a nivel global, y las particularidades de la memoria de la cárcel y su proceso de recuperación.

    En 2013, el Distrito de les Corts asume políticamente el proyecto de construcción de un monumento y determina un lugar de ubicación, en el cruce de las calles Joan Güell y Europa. Se trata de un chaflán ubicado en el interior del antiguo recinto de la cárcel.

    El laboratorio de ideas, iniciado desde la Universidad, define las bases para un modelo de trabajo abierto e interdisciplinar que conformará el objeto y la metodología del proceso participativo liderado por la Plataforma Futuro Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts.

     

     

    2013. Creación de la Plataforma Futuro Monumento Cárcel de mujeres de les Corts

    El objeto de la primera reunión, el 20 de noviembre de 2013, es iniciar un proceso de participación ciudadana que fomente la construcción de un monumento en homenaje a las mujeres, -y a sus hijos e hijas-, represaliadas en esta institución durante el franquismo. Será la primera reunión de muchas otras, en las que se debatirán aspectos relativos a la gestión del proceso y a la organización de actividades.

    Con el tiempo, el primer grupo promotor será parte de un amplio listado de entidades de dentro y fuera del distrito, integrado bajo el nombre de Plataforma Futuro Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts.

    Desde esta primera reunión, se comparte y expresa la idea de monumento entendido como un espacio abierto y vivo, como un lugar de reflexión y diálogo, como un lugar inacabado, como un proceso de transmisión.

     

    Ruta por el antiguo perímetro de la cárcel. Plataforma Futuro Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts, 21/02/2014
    El objetivo del recorrido ha sido identificar el área que ocupaba la cárcel. En la actualidad sólo hay algunas trazas de su antiguo perímetro en el parcelario. Saliendo de la plaza Comas a las 11 horas de la mañana, subimos por la calle Joan Güell. A la altura de la gasolinera identificamos uno de los accesos a la prisión, el que daba a la calle Joaquim Molins. El área que ocupaba la prisión se abría desde este lugar hasta llegar a la avenida Diagonal, ocupando una gran extensión de terreno de uso agrícola. Para entender la situación del edificio, situado hasta los 60 donde se encuentra actualmente el centro comercial El Corte Inglés, giramos por la calle Europa hasta la avenida de Carlos III. Las imágenes de la prisión tomadas desde este punto de vista muestran la verdadera cara de esta institución represora. A continuación reseguimos el perímetro hasta llegar a la plaza dedicada a Clara Campoamor, lugar al que llegaba el muro penitenciario septentrional. En el cruce entre la calle Europa y Joan Güell observamos algunas trazas de este límite en el parcelario y el edificado actuales. Acabamos la ruta bajando por la calle Joan Güell hasta llegar de nuevo a la plaza Comas. La ruta completa ofrece una imagen real del área integral del centro penitenciario.

     

     

    2014. Investigación y reconocimiento del territorio. Antiguo perímetro de la cárcel de mujeres de les Corts 

     

    Los recorridos organizados están orientados a compartir conocimientos históricos y territoriales, pero también vivencias de los vecinos y vecinas en relación a la memoria colectiva de esta institución. En concreto se busca identificar los cambios sucedidos a nivel urbanístico, y destacar las pocas trazas que actualmente encontramos del antiguo parcelario.

     

    Previamente a la organización de las rutas se lleva a cabo un estudio de los principales ortofotomapas históricos y planes urbanísticos que han afectado al territorio para entender su evolución. Así, se identifica el antiguo perímetro de la prisión, apenas investigado con anterioridad.

    La imagen gráfica del límite de la cárcel yuxtapuesta a la planimetría del territorio define un nuevo horizonte conceptual sobre la proyección de la memoria en el espacio público; hasta la fecha exclusivamente concentrada en identificar la antigua prisión con el centro comercial.

    2014. Investigación y reconocimiento del territorio. Antiguo perímetro de la cárcel de mujeres de les Corts 

     

    Los recorridos organizados están orientados a compartir conocimientos históricos y territoriales, pero también vivencias de los vecinos y vecinas en relación a la memoria colectiva de esta institución. En concreto se busca identificar los cambios sucedidos a nivel urbanístico, y destacar las pocas trazas que actualmente encontramos del antiguo parcelario.

     

    Previamente a la organización de las rutas se lleva a cabo un estudio de los principales ortofotomapas históricos y planes urbanísticos que han afectado al territorio para entender su evolución. Así, se identifica el antiguo perímetro de la prisión, apenas investigado con anterioridad.

    La imagen gráfica del límite de la cárcel yuxtapuesta a la planimetría del territorio define un nuevo horizonte conceptual sobre la proyección de la memoria en el espacio público; hasta la fecha exclusivamente concentrada en identificar la antigua prisión con el centro comercial.

    El uso agrícola e industrial del área de Les Corts, que estructura el territorio hasta mediados del siglo XX, es completamente transformado durante el franquismo. En 1952 las Hijas de la Caridad permutan la cárcel, que es cerrada definitivamente en 1955, cuando la presión inmobiliaria del inicio del «desarrollismo» comienza a transformar toda la zona. Las presas son conducidas a una galería de la Cárcel Modelo, también cárcel de mujeres durante 10 años, hasta que abre la de la Trinidad, donde serán cerradas las últimas presas políticas del franquismo.

    Mientras se va consolidando urbanísticamente como una de las zonas financieras con más peso a nivel metropolitano, su fisonomía es todavía muy diversa en los años 50 y 60, con núcleos de chabolistas diseminados, entre los que destacan los situados en las áreas de María Cristina y el Camp Nou.

    El designio para los terrenos de la antigua prisión viene dado desde mucho antes, en concreto desde el Proyecto de reformas parciales y ampliaciones al Plan Cerdà, aprobado en 1905 y refrendado posteriormente en 1907 con el Plan Jaussely. Estos proyectos reorganizan, en forma de ensanche, la zona urbanizada en relación del núcleo histórico limítrofe. La venta gradual de las fincas marcará las diversas promociones de su edificado, y trazará dos nuevas calles: Joan Güell y Europa. Estas dos nuevas vías abrirán por completo el muro de la prisión y dividirán en cuatro su territorio. La antigua cárcel irá dando paso a edificios residenciales, hoteles, comercios y oficinas.

    Durante décadas, la pérdida de cualquier vestigio acentúa la pérdida de la memoria.

     

     

    25-26 de noviembre de 2014. DONES/PRESÓ Jornadas Internacionales y Exposición en torno al futuro monumento Cárcel de Mujeres de les Corts

    Es en el marco de este evento donde debatimos sobre la capacidad del arte contemporáneo para socializar la memoria colectiva y la dignificación de las víctimas, apostando por una forma transversal y colectiva de reflexión y debate en torno a la construcción de espacios públicos de memoria.

     

    Desde la primera reunión de la Plataforma el día 20 de noviembre de 2013, las reuniones sucedidas entre los agentes y ciudadanos implicados conducen a la voluntad de abrir el debate a nuevos actores y al mismo tiempo superar la escala local, lo cual resulta en la organización de DONES/PRESÓ. Jornadas internacionales y Exposición en torno al Futuro Monumento Cárcel de mujeres de les Corts, desarrolladas los días 25 y 26 de noviembre de 2014.

    Para ello contamos con la participación de expertos reconocidos a nivel internacional. Todos ellos especialistas en proyectos de arte, espacio público y memoria (Francesc Torres; Stephanie Endlich; Kristina Norman; Valentina Rozas, Fernando Sánchez Castillo, Horst Hoheisel, Fernando Hernández, Eulàlia Grau, Jordi Henrich, Pedro Brandao, Antoni Remesar, Jordi Guixé y Núria Ricart)

    Las Jornadas se articulan en forma de taller durante las mañanas, y mesas redondas y conferencias públicas durante las tardes. El evento se organiza a modo de actividad inaugural de la exposición de los proyectos desarrollados desde el Máster de Diseño Urbano, – el laboratorio de ideas descrito anteriormente-, ahora abiertos a un debate público más amplio.

    Una de las presentaciones con más impacto durante las Jornadas es la representación teatral Les Veus de les Corts, de Memoria Silenciada. En la obra, los testimonios de las mujeres son la cadena de transmisión de la realidad vivida: el sufrimiento, la injusticia, pero también la expresión de la resistencia.

     

     

    Exposición

    En paralelo a las Jornadas Internacionales se organiza la exposición de los proyectos del Máster de Diseño Urbano (UB) en el espacio público, mediante un soporte diseñado especialmente para el enclave, ubicado en el chaflán del cruce de las calles Joan Güell y Europa; el lugar designado por el distrito de les Corts como emplazamiento del futuro monumento.

    Esta exposición, de vocación temporal, se convierte con los años en una marca importante; en un espacio de memoria provisional construido a la espera de un monumento definitivo.

    La exposición está formada por 5 monolitos impresos por ambas caras de 3 metros y medio de altura. Dos son los elementos que determinan su situación, escala y formalización.

    El principal es la capacidad expresiva de una imagen, una de las muchas tomadas por el fotógrafo Pérez de Rozas el día de la Mercè de 1944 en la Cárcel de les Corts, durante el acto de excarcelación de una de las presas. Se trata de una imagen cuya significación era mostrar la benevolencia del régimen para con algunas mujeres descarriadas. Lo que en su día se leía como un ejercicio de propaganda, hoy adquiere otro significado: la expresión social de una estructura de poder basada en la represión contra las mujeres.

    En la fotografía aparecen, detrás de una mesa abanderada, los principales estamentos jerárquicos del régimen: el militar, el tecnócrata y el cura. Los tres hombres tienen la vista puesta en la mujer, que queda de pie ante ellos, uniformada, en posición hierática, a la vez digna, a la vez sumisa.

    Otra mujer también la mira pero queda en un tercer plano, sentada en un rincón, fuera del espacio masculino de decisión que ofrece la mesa de madera. Es la monja superiora de la Orden de las Hijas de la Caridad, máxima representación jerárquica de vigilancia directa de las presas dentro de la cárcel.

    Al fondo de la estancia, unos estantes repletos de documentos archivados. Y como un cuadro dentro del cuadro, la imagen de dos personajes colgados en la pared. El retrato enmarcado de Franco presidiendo el acto, y justo debajo, -doméstico y contradictorio con todo el ambiente-, un calendario de perfumes Foret ilustrado con la imagen de un rostro femenino, hermoso y sonriente.

    En el encuadre que hace el fotógrafo, la mujer, a pesar de ser la protagonista de la escena, es la única que no tiene identidad. Todos y cada uno de los personajes que la juzgan moral y políticamente muestran su rostro. Esta imagen ha acompañado el proceso participativo como un talismán.

    Los cinco personajes determinan el segundo elemento que configura la disposición y número de monolitos. También las palabras DONES/PRESÓ (MUJERES/CÁRCEL), situadas cada una en una de las dos caras de la intervención, tienen ambas cinco letras. La imagen de Pérez de Rozas, -segmentada a fin de individualizar cada uno de los personajes-, se ofrece al espacio vial, y muestra en lo alto la palabra D-O-N-E-S. En el montaje, la protagonista adquiere mediante montaje gráfico de una tonalidad lila que la destaca y separa del resto de la imagen.

    La cara interior que se ofrece a la acera, y por tanto a los peatones, es aquella dedicada a los contenidos expositivos. En ella se lee la palabra P-R-E-S-Ó.

    Tal y como se valora durante las Jornadas Internacionales, el conjunto tiene la vocación de ser un espacio de memoria dinámico y abierto a la ciudadanía; de duración indeterminada, hasta la construcción del monumento definitivo. Desde su construcción en noviembre de 2014 y hasta el 6 de marzo de 2015, la cara interior se dedica al conjunto de los siete proyectos de los estudiantes del Máster de Diseño Urbano (UB). Como veremos, los contenidos de esta cara se transforman hasta en tres ocasiones, aportando dinamismo y nuevos significados al espacio.

     

    Conclusiones a los debates. Programa para el proceso participativo.

    Durante las tres sesiones de mañana que se desarrollan con los expertos invitados a formar parte del taller organizado en el marco de las Jornadas Internacionales, se tratan distintos niveles de discusión en relación a la futura creación de un monumento dedicado a la memoria de las presas internadas en la Cárcel de les Corts. Estas reflexiones son posteriormente debatidas en el marco del proceso participativo. Finalmente se extraen algunas conclusiones novedosas en relación a los debates desarrollados hasta la fecha. En su conjunto definen el programa de trabajo en los siguientes meses.

     

     

    8 de marzo de 2015 – noviembre 2015. Exposición “Les Veus de les Corts” 

     

    A partir del 8 de marzo de 2015, día internacional de la mujer, los contenidos expositivos del espacio de memoria provisional DONES/PRESÓ son sustituidos por voces de ex-presas, de gran potencia testimonial. Los colores, que en la primera exposición se movían alrededor del rojo, tierra y negro,… ahora pasan a ser eminentemente violetas, reivindicando el simbolismo asociado al feminismo y la dimensión contemporánea de las luchas contra la represión y su memoria.

     

    Esta segunda fase expositiva recoge algunos de los testimonios que tenemos de las presas de les Corts: María Salvo, Isabel Vicente, Victòria Pujolar, Laia Berenguer, Soledad Real, Carme Claramunt, Enriqueta Gallinat y Tomasa Cuevas entre otras. La potencia del testimonio otorga mayor carácter memorial al espacio.

    Asimismo, el cambio de contenidos asume una de las conclusiones de las Jornadas internacionales.  En concreto plantea la dinamización del espacio de memoria provisional, cuyos nuevos contenidos darán testimonio de las situaciones vividas en la cárcel mediante una selección de voces que tratan el tema de la tortura, el fusilamiento, la represión, el trabajo, la vuelta al pueblo,…; así como aspectos positivos, -que también los hubo-, como la solidaridad y el aprendizaje, fruto de la autoorganización de las presas.

     

    14 de abril de 2015 Teatro “Les Veus de les Corts”

    Con motivo del 14 de Abril, día de la proclamación de la IIª República Española, se organiza un acto en homenaje a las presas, -y a sus hijos e hijas-, represaliadas en les Corts. Se trata de un acto público abierto al que asisten un centenar de personas. La obra teatral Les Veus de les Corts, de la compañía Memoria Silenciada, es presentada de nuevo, esta vez en el espacio público, con el acompañamiento en directo de música de violín.

     

    La atmósfera del acto, -cuya fuerza reside en las voces recitadas de las presas-, es sumamente emotiva. La vivencia refleja la importancia de la interdisciplina, esto es, la convivencia de los modos de interacción de la ciudadanía, la academia, lo institucional y lo artístico en la transmisión social de la memoria.

     

     

    Noviembre 2015-mayo 2019. Exposición “Evolución del territorio de la antigua Cárcel de Mujeres de les Corts” 

     

    En noviembre de 2015 son modificados de nuevo los paneles expositivos del Espacio de memoria provisional DONES/PRESÓ. El fragmento de la zona de les Corts del plano topográfico de Ildefons Cerdà de 1855 es la base sobre la que se sitúan en orden cronológico ocho planimetrías que explican la evolución territorial del sector de la Cárcel de Mujeres.

     

     

    12 de noviembre de 2015. Bus Memoria y presentación de la nueva señalización de la antigua Cárcel de Mujeres de les Corts y el Campo de la Bota 

     

    El 12 de noviembre, el Bus Memoria recorre la ciudad desde les Corts hasta el Campo de la Bota en la jornada inaugural de dos nuevas señales memoriales.

     

    La Cárcel de Mujeres de les Corts y el Campo de la Bota son dos de los principales espacios de represión franquista de Barcelona. De las 1686 personas fusiladas en el Campo de la Bota entre 1939 y 1952, doce fueron mujeres encarceladas en les Corts. Sus restos, como en el caso de los hombres, fueron llevados al “fossar de la pedrera”, fosa común provincial ubicada en el Cementerio de Montjuic. Aunque la Cárcel de les Corts y el Campo de la Bota están ubicados en dos extremos opuestos de la ciudad a 8 km el uno del otro; desde el año 2004, están conectados a nivel urbano a través de la avenida Diagonal, que cruza en línea recta la ciudad de Barcelona de nordeste a sudoeste.

    En 2015, señalizamos estos dos espacios mediante postes informativos utilizados en los últimos años en la ciudad de Barcelona, singularizados mediante un cromatismo específico. Los niveles de información memorial de cada una de las señales operan sobre distintos niveles de proximidad, estando separadas, una de otra, 8 km en línea recta a través de la avenida Diagonal. Se sigue la estrategia de ocupación cívica iniciada en 2014 con la implantación de los monolitos DONES/PRESÓ.

    La vinculación memorial de la cárcel con otros espacios de represión a nivel metropolitano promueve una perspectiva multiescalar sobre el lugar de memoria particular, a dos niveles: en cuanto a análisis historiográfico de los espacios de represión en Barcelona; y en cuanto a vínculos estratégicos con otros grupos de memoria sitos en núcleos urbanos del área metropolitana de Barcelona, como son el distrito de Sant Martí y la vecina ciudad de Sant Adrià de Besòs.

    El 12 de noviembre, el Bus Memoria recorre la ciudad des de les Corts hasta el Campo de la Bota en la jornada inaugural de las nuevas señales, agrupando mujeres de los distritos de Sant Martí, Noubarris, les Corts (Barcelona) i del municipio de Sant Adrià de Besòs. Desde este primer contacto, la plataforma Futur Monument Presó de Dones de les Corts amplía considerablemente la red de actores vinculados al proyecto a escala metropolitana.

    Esta nueva perspectiva marca un hito conceptual importante en cuanto a dimensión y modos de interlocución social sobre el espacio de memoria.

     

     

    2015. Medalla de Honor de Barcelona 

     

    El Ayuntamiento otorga en el año 2015 la Medalla de Honor de Barcelona a la Plataforma Futur Monument Presó de Dones de les Corts en reconocimiento por su labor de recuperación de la memoria histórica del barrio de les Corts y de su compromiso en favor de la paz y la justicia social.

     

    Asimismo, este mismo año obtiene la Mención Especial del Premio Aurora Gómez a la lucha feminista en el ámbito laboral, otorgada por la Fundació Cipriano García (CCOO).

     

     

    8 de marzo de 2016. Feminismo y memoria

     

    A partir del 8 de marzo de 2016, los tótems son provistos de telas de colores simbólicos para conmemorar días especiales. En concreto, el día internacional de la mujer se convierte en una de las fechas simbólicas del proceso, cuando en el espacio predomina el lila, y se reivindica la perspectiva feminista vinculada a la transmisión memorial.

     

    En esta ocasión, imágenes y documentos históricos sobre la prisión mediatizan la mirada del paseante. La acción social y la dinamización del espacio público para uso memorial van definiendo la vocación pública del lugar.

     

     

    14 de Abril de 2016. Homenaje a Maria Salvo Iborra

     

    El 14 de abril de 2016, -día de conmemoración del 85º Aniversario de la proclamación de la Segunda República-, la Plataforma Futur Monument Presó de Dones de les Corts rinde homenaje a la expresa política María Salvo Iborra.

     

    Secretaria de Propaganda del Comité de Barcelona de las Juventudes Socialistas Unificadas de Catalunya durante la guerra civil, María Salvo fue detenida en 1941 en Madrid por actividades clandestinas y conducida a la prisión de Les Corts, donde ingresó con veinte años.

    Trasladada a la prisión de Ventas (Madrid) en 1943, al año siguiente fue juzgada y condenada a treinta años de cárcel, de los que cumplió dieciséis. Tras su paso por las cárceles de Ventas, Segovia y Alcalá de Henares, salió desterrada en 1957 con prohibición expresa de regresar a Barcelona y provincia.

    De vuelta en Barcelona, continuó militando en el PSUC y participó en la fundación de la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo. En 1997 colaboró en la creación de “Les Dones del 36”, asociación que ese mismo año recibiría el Premio Maria Aurèlia Capmany del Ayuntamiento de Barcelona. Su compromiso con la república y la lucha anti-franquista fue descrito por Ricard Vinyes en el libro El daño y la memoria, del 2004. Ese mismo año fue investida Doctora Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Catalunya. En 2005 recibió la Creu de Sant Jordi, máximo galardón de la Generalitat de Catalunya.

    A partir de 2015, colabora con el proyecto reivindicativo desarrollado por la Plataforma Futur Monument Presó de Dones de les Corts.

    Implicada políticamente hasta el final, falleció en Barcelona el 17 de noviembre del año 2020 a los 100 años de edad.

     

    La actividad comienza con un trayecto por la ciudad en la segunda edición del Bus Memoria, recogiendo a mujeres implicadas en la recuperación de la memoria de los distritos de Sant Martí y Nou Barris, y del vecino municipio de Sant Adrià de Besòs. Una vez en les Corts, se inicia un recorrido por las diferentes señales que identifican la desaparecida Cárcel de mujeres (desde la señal de proximidad instalada el año anterior hasta los tótems cercanos, también pasando por la polémica placa inaugurada en 2010). En cada uno de los espacios se llevan a cabo parlamentos de representantes de la sociedad civil.

    En frente de los tótems, se rinde homenaje a Maria Salvo, luchadora antifranquista presa en les Corts entre 1939 y 1941, al inicio de su periplo por distintas cárceles españolas, en las que estuvo presa durante 16 años.

    Al finalizar el acto, el Bus Memoria reanuda su trayecto hasta la plaza de Sant Jaume, lugar institucional de conmemoración del 85º aniversario de la Segunda República en Barcelona ese año.

     

     

    2015-2016. Planes de trabajo para un Monumento – Espacio de Memoria

     

    Desde 2013, las actividades vinculadas a la cárcel acompañan el proceso de reivindicación de un monumento con el fin de promover la transmisión social de la recuperación de la memoria de esta institución. Tres años después, en el año 2016 y en el marco del proceso participativo, se establece un Documento de trabajo para la selección del monumento definitivo, consistente en ideas proyectuales y estrategias de gestión coherentes con el proceso desarrollado hasta la fecha.

     

    Las actividades desarrolladas denuncian las formas específicas de represión de la dictadura; al tiempo que difunden aquellos valores que fueron perseguidos y represaliados. El espacio público entendido desde un punto de vista urbano, político y social incorpora la vocación memorial desde el compromiso y la reivindicación ciudadana, con una dinámica de trabajo transversal e integradora entre la vertiente técnica, artística, académica, municipal y cívica.

    Así, aparece la escala de trabajo a nivel territorial ligada al concepto de Espacio de Memoria, cuando se incorpora la dimensión real de la desaparecida prisión, y por tanto su realidad física e histórica.

     

     

    Junio 2016. Des-vandal, un procés per a un monument

     

    La noche del 10 de junio de 2016 los cinco tótems instalados en 2014 fueron vandalizados.  Algunas partes de los vinilos son quemados y otras se intentan arrancar. El ataque es denunciado por el distrito de Les Corts y la Plataforma de forma conjunta. Y también de modo unitario, se activa un plan de limpieza colectivo entendido como una actividad más del proceso participativo. En poco tiempo, los vinilos son repuestos de nuevo.

     

    La acción resulta en un documento audiovisual: Des-vandal, un procés per a un monument, que pone en valor el proceso ciudadano y el lugar de memoria como elementos axiales para la reivindicación de un monumento.

     

     

    8 de marzo de 2017. Día internacional de la Mujer. En recuerdo de Tomasa Cuevas

     

    El recuerdo de Tomasa Cuevas está presente en el acto organizado el 8 de marzo de 2017. Acto colaborativo que busca dar visibilidad a las aportaciones que han hecho las mujeres al distrito de les Corts, organizando el itinerario “Les Corts Feminista” en el que se ponen en valor las contribuciones de mujeres que han dado nombre a calles, o que han marcado el devenir de algunos barrios. 

     

    Tomasa Cuevas, luchadora antifranquista afiliada a la Juventud Comunista y el PCE, ingresó en la prisión de mujeres de les Corts en abril de 1945. No era la primera vez que pisaba una penitenciaría franquista: en 1939 había sido condenada a 30 años de prisión, de los que cumplió seis. En 1944 fue liberada y desterrada a Barcelona donde volvió a ser detenida. En el centro penitenciario de les Corts permaneció cerca de un año (1945 a 1946). Al salir, continuó en la lucha clandestina y se exilió a Francia en 1961. A partir de 1947 llevó a cabo una larga serie de entrevistas a antiguas compañeras de prisión, que culminaría en varios libros publicados a inicios de los años 80. En 2004 recibió la Cruz de San Jordi en reconocimiento a la trayectoria de luchadora antifranquista y murió en Barcelona en 2007. En 2015, el Centro Cívico de les Corts pasó a llamarse de Tomasa Cuevas en reconocimiento a todas las mujeres que, como ella, sufrieron la represión durante el franquismo y lucharon por las libertades.

    Delante de los tótems DONES/PRESÓ se rinde tributo a la figura de Tomasa Cuevas y se transmiten los aspectos históricos más significativos de la cárcel. Ese día el color lila imprime al lugar una mirada colectiva, feminista y reivindicativa.

     

    8 de octubre 2017. Acció Perímetre

     

    A lo largo del proceso el estudio del ámbito de la cárcel desaparecida adquiere cada vez mayor importancia a dos niveles: como objeto de investigación a nivel histórico y territorial; y también como ámbito de memoria en relación a la reivindicación del monumento.

     

    El perímetro de la prisión, entendido como límite territorial y también como lugar simbólico de un espacio de represión aislado, adquiere a su vez mayor significación. Por esta razón, organizamos una actuación colaborativa y artivista consistente en pintar, -tanto a nivel de calzada como de acera-, el límite estricto del lugar.

     

     

    Setiembre 2017 – enero 2018. Convocatoria y resolución del concurso público para el Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts, Ayuntamiento de Barcelona

     

    El concurso público convocado por el Ayuntamiento de Barcelona a finales de 2017 y resuelto a inicios de 2018 asume una de las ideas más importantes propuestas por la Plataforma unos meses antes, esto es identificar todo el ámbito de la antigua prisión como espacio de memoria, más allá de concretar un lugar para el monumento en una área más acotada. 

     

    En este sentido el objeto del concurso descrito en el pliego es el siguiente:

    “El equipo [ganador del concurso] desarrollará tanto el proyecto de espacio urbano que delimita el ámbito de la antigua cárcel (…) como el Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts que se situará en el entorno del chaflán noroeste de calles Joan Güell y Europa (…) El conjunto del documento acabará definiendo diversas actuaciones y fases posibles con una aproximación económica de cara a posibles inversiones estratégicas municipales. El alcance genérico de los servicios a prestar por el equipo técnico objeto de este contrato, es la definición del Espacio de Memoria (entendiendo como tal el ámbito del antiguo recinto de la Cárcel de Mujeres de les Corts) y el conjunto monumental Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts.” (Pliego de prescripciones para el concurso de ideas para el diseño de un proyecto ejecutivo de un Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts, en el chaflán noroeste de las calles Joan Güell y Europa, de Barcelona)

    El proyecto ganador, desarrollado por un equipo interdisciplinar de artista, arquitecto e historiador, plantea al respecto algunas ideas clave. En una primera fase, circunscrita al objeto y ámbito del concurso:

      • Marcación de todo el perímetro de la prisión circunscrito al espacio público como espacio de memoria.
      • Ampliación y cualificación del chaflán como monumento.
      • En el plano del suelo, substitución del panot por piezas cúbicas de basalto como basamento.
      • Sobre el basalto se propone la instalación de once grandes rocas de tipología diversa procedentes de orígenes diversos de la geografía española. El número hace referencia a las presas fusiladas entre 1939 y 40, teniendo en cuenta que hasta el año 2019 no se confirma la doceava mujer fusilada.  La convergencia en el lugar de estos once fragmentos de roca de distintos orígenes simboliza la diversidad de origen de las presas en las Corts. Asimismo las rocas violentamente extraídas de una tierra equipara la violencia que significó la guerra y el devenir de las perdedoras. Finalmente las rocas expresan la fuerza de la tierra y de la mujer.
      • En el plano vertical, se proponen diversas actuaciones: la reproducción de los cinco tótems instalados en 2014 en su versión definitiva con acero inoxidable, como soporte conmemorativo; el mantenimiento del arbolado existente y la plantación de nuevos árboles de floración liliácea; y finalmente la instalación de elementos lumínicos de gran verticalidad.

    En una segunda fase, posterior al concurso, se plantea cualificar las calles Joan Güell (entre la Avenida Diagonal y Travessera de les Corts) y Europa a nivel de espacio público, con reducción del espacio vial y ampliación de la sección de aceras en todo el ámbito. Y la peatonalización integral de la calle Joan Güell entre Diagonal y Europa.

    El proyecto abre el proceso participativo desarrollado hasta entonces a otros colectivos vinculados a la memoria a nivel español a través del proceso de selección de las piedras. En este proceso participa activamente la Plataforma Futur Monument Presó de Dones de les Corts.

     

     

    12 de abril de 2018. Homenaje a Isabel Vicente

    En conmemoración del 14 de abril, día de la proclamación de la República española, la Plataforma colabora en el Homenaje a Isabel Vicente, con el que se inaugura el Pasaje Isabel Vicente, en el barrio de Gracia. 

     

    Obrera textil de la fábrica de la Sedeta, en el barrio barcelonés de Gracia, Isabel Vicente ingresó en la cárcel franquista de les Corts en febrero de 1940 junto con María González, Maria Domènech y las hermanas Teresa y María Hernández. Tenía veintidós dos años y había participado en la primera red clandestina del PSUC una vez terminada la guerra. Fue condenada a doce años de prisión y permaneció en Les Corts hasta 1947. Reincorporada al trabajo militante y detenida varias veces, volvió a les Corts por temporadas más cortas: una de ellas, en 1951, por su participación sindical en la popular huelga de tranvías de Barcelona. Su último ingreso fue en 1958. Entonces ya se había desmantelado la prisión de les Corts e Isabel fue enviada por unos meses a un pabellón habilitado para mujeres en la cárcel Modelo de hombres, cuando aún no existía la prisión de la Trinidad. En 1968 participó en la fundación del Comité de Ayuda a Presos «Solidaridad», y algunos años después en la Asociación Catalana de Expresos Políticos. En las elecciones generales de 1977 fue candidata del PSUC por la circunscripción de Barcelona. Murió el 21 de marzo del año 2000.

    El acto es fruto de la colaboración entre la Plataforma Futur Monument Presó de Dones de les Corts, el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) y el Ayuntamiento de Barcelona, especialmente el Distrito de Gracia.  Continúa con la filosofía de colaborar entre entidades y organismos supralocales, con la idea de generar una red sólida para con la memoria y el feminismo; promoviendo la necesaria implementación de espacios públicos con nombres de mujer.

     

     

    Marzo – noviembre 2019. Inicio y visitas de obra

    En marzo de 2019 se inician las obras de construcción del Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de mujeres de les Corts. Algunas de las visitas son públicas y abiertas a la ciudadanía. 

     

    Uno de los temas de mayor relevancia una vez iniciadas las obras es la determinación de no construir íntegramente la marcación perimetral de toda la prisión por motivos presupuestarios.

    En este sentido destacamos la visita de obra llevada a cabo en agosto de 2019 junto con el entonces Regidor de distrito Xavier Marcé, quien se compromete durante este acto a construir el perímetro integral en una segunda fase.

    El 25 de noviembre de 2019, con las obras en su recta final, se lleva a cabo un acto simbólico colectivo de entierro de la primera piedra. Esa tarde se entierra una caja hermética con múltiples documentos originales que honran la memoria de las mujeres represaliadas y explican el proceso de recuperación cívico desarrollado hasta la construcción del monumento definitivo.

     

     

    Diciembre 2019. Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts

     

    És un lugar de memoria público, abierto, dinámico y de calidad, concebido desde la perspectiva feminista y de memoria que ha acompañado al proceso ciudadano promotor de su construcción. Es un hito en la reivindicación y construcción de un espacio de memoria dedicado a las presas de les Corts, y propone la continuidad y crecimiento de una red cívica en los propios usos del monumento.

    El objeto en un inicio fue crear un espacio vivo para la reflexión y la transmisión de la memoria cuyo alcance debía ser organizado por etapas, dada la dimensión del ámbito integral del concurso (vinculado al antiguo perímetro de la cárcel desaparecida).

    Se propone así la creación de un ámbito de espacio público pacificado dentro del territorio de la prisión, que se articula en relación a la configuración de un espacio focal para el monumento, entendiendo el conjunto como un solo espacio de memoria integrado en un área urbana de alta densidad residencial y comercial. Tras el concurso organizado por el Ayuntamiento en 2018, de este ámbito integral se prevé tan sólo construir la marcación del perímetro de la antigua prisión en las aceras; y centrar el ámbito en el chaflán noroeste de las calles Joan Güell y Europa, donde se concentra el Monumento: una pieza de land-art urbano minimalista que se arraiga al lugar, a su entorno, y a la memoria de su ocupación cívica.

    Se trata de un espacio abstracto que concentra los elementos que conforman el Monumento, una combinación de materiales y formas complementarios y sobrios que permiten abrir un paisaje de reflexión, situado en un contexto urbano denso de flujos y presencias urbanas.

    El objetivo es la transmisión de la memoria de la cárcel de mujeres mediante tres dinámicas diversas:

      • Conmemoración-homenaje: A las presas, hijos y familiares que sufrieron la represión franquista. Mediante el diseño del espacio para usos conmemorativos.
      • Territorio: Concienciación ciudadana de la represión franquista contra las mujeres en cuanto a ámbito, límites y alcances de la prisión.
      • Participación / reivindicación: La ciudadanía, ente activo en la reivindicación, construcción, usos y gestión de contenidos.

    Dinámicas todas ellas desarrolladas desde una clara vocación y perspectiva feminista, incidente en la formalización de espacios diáfanos, abiertos, seguros y lúdicos para mujeres, niños, niñas, ancianos, … espacios de contemplación, memoria, bienestar, juego y seguridad.

    Ampliamos el chaflán como lugar de memoria, pequeño jardín, espacio de paseo, de estancia, integrado en su contexto urbano. Y en él establecemos una base trapezoidal sobria, constituida por un pavimento de basalto gris oscuro, el cual permite establecer un espacio pétreo de calidad, geométricamente muy claro que constituye un elemento autónomo en relación a las aceras anexas.

    Sobre esta base se dispone una combinación de elementos tectónicos ligados a la tierra, a la materia, la naturaleza y la luz; elementos como los tótems, característicos de la etapa provisional del espacio, y que ahora convertimos en permanentes mediante el acero inoxidable arenado mate, impreso digitalmente y antigraffiti. 

    Los tótems, en este nuevo contexto, son el soporte conmemorativo e histórico del emplazamiento y establecen la esencia del lugar del Monumento, en tanto que elementos geométricos ligeros que llevan el plano del suelo hacia arriba, -a través de la vegetación-, hasta el plano del cielo. Sobre las caras se propone la impresión de las palabras DONES (Mujeres) y PRESÓ (Cárcel) superpuestas a dos imágenes ya icónicas del proceso reivindicativo; la fotografía de 1944 de Pérez de Rozas (AF-AHCB), presente en el tótems desde el principio y una vista de la prisión desde la Av. de Carlos III (AHMLC). Aquí, se añade el plano de urbanización inédito integrado en la memoria de la permuta de la prisión con el Ayuntamiento firmada en 1952 (AMCB); y también, unas palabras de clara vocación memorial en homenaje a las mujeres, hijos e hijas que sufrieron la represión franquista.

    Seis piedras de escollera procedentes de orígenes diversos de la península son el elemento central del monumento. Piedras de entre 0,5 a 1,5 m de altura y hasta 3 m. de longitud aproximadamente; de gran formato, naturales, de texturas, color y morfología diferentes. Seis piedras agrestes, tectónicas, femeninas, fuertes,… que contrastan con un entorno denso, urbano y artificial, al que se ligan mediante el soporte del pavimento pétreo, la vegetación y la iluminación.

    La búsqueda, selección, gestión, transporte y colocación conmemorativa de estas seis piedras ha constituido un acto simbólico y ritual, que ha ayudado a hacer crecer la red de asociaciones memoriales y cívicas interesadas en la recuperación de la memoria de las mujeres durante el franquismo; tanto en les Corts como en Barcelona y con distintas asociaciones memoriales de toda España. Este es un punto clave del proyecto en cuanto a la dinámica participativa que avanzábamos, vinculada a la propia construcción del espacio y el Monumento. Y que abre la dimensión memorial al origen diverso y disperso de todas las presas, marcado por la evolución de la Guerra Civil y el hecho de que ésta fuera prisión provincial, y por tanto de paso para muchas mujeres de procedencias diversas que acabarían sus condenas en otros penales de la península.

    Grabado en el suelo, -como base y soporte histórico y memorial-, inscripciones relacionadas a cada una de las piedras explican las características fundamentales de lo que fue la cárcel de mujeres de les Corts; información geológica sobre los tipos y procedencia de las piedras; y la/las entidad/es de memoria locales con la/s que se ha trabajado. 

    Mástiles troncocónicos inclinados de agujas color gris plata mate de diferente altura acompañan las seis piedras, y las elevan hacia la luz, fundiéndose con la vegetación del chaflán. Aportan la ligereza y la luz desde pequeños proyectores de leds que iluminan el entorno con una luz suave concentrada. Los mástiles contribuyen a crear un lugar propio para el monumento con elementos inherentes del espacio público como es la propia iluminación.

    Una estructura vegetal integrada refuerza el ámbito del Monumento como espacio propio diferenciado del entorno. Se plantan árboles de Júpiter, cercis siliquastrum, – árboles que florecen de lila en marzo y que en otoño se vuelven dorados-, al límite del chaflán, para recoger un poco el espacio en relación al entorno y así reforzar el lugar como espacio de contemplación. En la parte interior se limita al lugar por un murete bajo muy utilizado en origen para usos memoriales, sentarse, hablar o mirar. Se hace una intervención de integración al ámbito forrándolo con acero inoxidable y basalto. Y se inscribe: 1936-1939 / 1939-1955 LAS MUJERES DE LA CÁRCEL DE LAS CORTS.

    Finalmente, se actúa parcialmente en los perímetros de la prisión evidenciando con una marcación en el pavimento los antiguos muros que aislaban el espacio y que recluían a las mujeres en el interior de la institución. En esta fase de proyecto se identifica únicamente el perímetro de la calle Europa limítrofe al ámbito del chaflán haciendo uso de una cinta continua de 10 mm de espesor y 30 cm de ancho; de acero corten.

    El Monumento es un hito importante en relación a la reivindicación ciudadana para la construcción de un espacio de memoria dedicado a las presas, y que prevé ir incorporando en futuras fases el ámbito integral de lo que fue la Cárcel de Mujeres de les Corts, entendido como espacio público de memoria antifranquista de lucha por los derechos y las libertades.

     

     

    9 de marzo de 2021. Memòries feministes. Vides, Dones, Presó

     

    Actividad reivindicativa ligada a la celebración del 8 de Marzo, y que ahonda en diversas biografías de mujeres que estuvieron encerradas en la prisión de les Corts durante el franquismo. Se desarrolla un diálogo entre Nadia Varo, historiadora; y Carolina Astudillo, cineasta. Varo nos presenta el libro “La Presó o el Poble? Laia Berenguer Puget. Activisme i repressió en guerra i dictadura”; y Astudillo, un audiovisual inédito sobre la vida de María Salvo, Carme Claramunt y Julia Romera, encarceladas en les Corts. En el audiovisual trata, desde una mirada artística y experimental, de la tortura, el fusilamiento y la represión política.

     

     

    Mujeres, redes y memoria

    Núria Ricart destaca la importancia que ha tenido la participación ciudadana y la red de mujeres tejida a su alrededor en el proceso de recuperación de la memoria de este lugar.

    Memoria en permanente construcción 

    Inaugurado en el año 2019 en el chaflán de las calles Europa y Joan Güell (Barcelona), el Espacio de Memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts es fruto de un largo proceso de reivindicación ciudadana. Este video resume la historia de la prisión, y recoge las principales ideas que configuran el espacio, entendido como un lugar de memoria aún en construcción. 

    Enlaces de interés