home Axis 2: Remembrance and transmission La Literatura como memoria y convivencia en aulas de secundaria

La Literatura como memoria y convivencia en aulas de secundaria

Pio Perez AldasoroGurutze Lasa Zuzuarregui, UPV/EHU, Grupo de Investigación Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas

1. Introducción

En su afán de incidir en la formación cívica de los jóvenes vascos de Secundaria, nuestro grupo, el MHLI, ha desarrollado, bajo el patrocinio del Instituto Gogora, un manual educativo cuyo proceso de elaboración expondremos en la presente comunicación. El documento recopila y ofrece al alumnado de Secundaria la representación de los conflictos vascos del siglo XX tomando como base de trabajo la literatura vasca a fin de analizar cómo han representado los discursos literarios y artísticos la memoria de los conflictos vascos del siglo XX y comienzos del XXI, en especial, la memoria de la Guerra Civil y del denominado conflicto vasco (Terrorismo de ETA).

La memoria que se expresa, bien a través de la literatura, el cine y el arte en general, la convierte en materia, en objeto y en lugar conceptual, una representación que permite  un funcionamiento social. Por ello, desde el grupo de investigación Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas (MHLI) venimos analizando las representaciones de conflictos como la Guerra Civil española y el terrorismo de ETA en la literatura y prácticas artísticas vascas partiendo de conceptos clave de los denominados Memory Studies, tales como, “memoria colectiva”, “lugar de memoria”, “memoria cultural”; el corpus de la narración breve en lengua vasca, compilado y estudiado por el Doctor Mikel Ayerbe en su reciente publicación Our Wars: Short Fiction on Basque Conflicts (Univ. Nevada, Reno, USA) y el análisis de los cuentos o los poemas que viene abordando el grupo MHLI en el proyecto de investigación liderado por la Doctora Lourdes Otaegui “Conflictos en formato breve: la memoria histórica en los géneros no- hegemónicos”, dan cuenta de ello.

2. Memoria del conflicto y literatura

A nuestro parecer, la literatura, en cuanto integrante privilegiado de lo que Jan y Aleida Assmann definieron como memoria cultural (cit. en Baer 2010: 133) es un instrumento que tiene la capacidad de crear y moldear imágenes colectivas del pasado, de restaurar

lo silenciado y contribuir, por medio del reconocimiento del daño hecho, a la reconciliación. El estudio de estos textos literarios nos permite complementar y profundizar en el conocimiento de la sociedad y de la comunidad euskaldun que vivió la guerra, la posguerra y la violencia terrorista, ya que mediante estas producciones literarias se entrelazan las historias individuales y los procesos culturales y sociales que las transmiten. De este modo, el uso de estos documentos como instrumentos de análisis literario y social puede introducir elementos nuevos que reordenan el discurso de la literatura vasca de la memoria.

En este sentido, cabe señalar que, a pesar del cuestionamiento continuo sobre la autonomía del campo literario, la literatura vasca ha reflejado un interés en abordar las tensiones de los conflictos y de la memoria y en este abordaje aparecen experiencias que han quedado incorporadas como parte de la memoria.

Una memoria que, en palabras de Theodor Adorno, es necesaria para que la historia no vuelva a repetirse (Mate 2008: 111-112) y contribuye, según Paul Connerton, a la reinterpretación del pasado, a la creación de identidad, posibilita el cambio socio- cultural, da legitimidad a los hechos del pasado y educa a la comunidad en torno a unos valores (1989). En definitiva, tal y como afirma Julio Arostegui, la memoria constituye un aparato para interpretar el mundo (2004: 16).

Es indudable, por lo tanto, que el pasado, la memoria, es uno de los ejes centrales de nuestra existencia. Así lo señalaron obras post-renacentistas conocidas como las Confesiones de Rousseau, o reflexiones como las de Hume (Lowenthal 1985:197) y así lo han entendido gobiernos y organismos políticos contemporáneos que han convertido en una verdadera cruzada la posesión de ese pasado por medio de la restitución o reclamación de archivos, monumentos, u obras de arte. Por su parte, Jan-Werner Müller habla de una explosión de la memoria (Müller 2002:13) mientras otros autores, como Andreas Huyssens, resaltan el interés posmoderno por los present pasts (sic) (Huyssens 2003:11).

Sea como fuere, Hayden White afirma que la autoridad del relato historiográfico se ha visto cuestionada (White 1978:41). De este modo, según Hutcheon, al igual que la Historia, la Ficción crea objetos que, en definitiva, son construcciones del lenguaje (Hutcheon, 1989:75). Y esas construcciones, en el caso de las ficciones, sirven para mostrar disonancias, para quebrar el discurso monocolor protagonizado por la historiografía clásica. No es de sorprender, por tanto, que la literatura y, en especial, la ficción contemporánea, se haya erigido en el escenario privilegiado para mostrar, analizar y deconstruir una realidad histórica que nos resultaba demasiado opaca.

En las últimas décadas, los paratextos (títulos y subtítulos) de las publicaciones han destacado la importancia de la memoria como eje de análisis de la literatura ibérica contemporánea y conceptos clave como Lugares de la memoria (Pierre Nora), Memoria colectiva (Maurice Halbwachs), Memoria comunicativa/ memoria cultural (Jan Assmann) se han erigido en ejes conceptuales para dichas lecturas.

3. El manual didáctico

De este modo, el proyecto que les presentamos hoy se suma a la labor que venimos desarrollando en este ámbito y pretende aportar los conocimientos y las investigaciones necesarias para promover, en el caso que nos ocupa, la formación en el proceso de paz y la convivencia de la comunidad educativa vasca.

El manual didáctico consta de dos tomos destinados al alumnado y al profesorado:

  • El tomo correspondiente al alumnado contiene cinco unidades didácticas que incluyen una antología de textos literarios y artísticos (canciones, ilustraciones, bertsolarismo, cortos, películas…) con diversidad de representaciones sobre el conflicto que buscan la reflexión sobre binomios conceptuales cruciales como víctima/victimario, opresor/oprimido, vencedores/vencidos,
  • Por su parte, el tomo destinado al profesorado consta de una parte teórica orientada a la formación sobre la paz y los conflictos de este colectivo así como una guía docente destinada a la instrucción en torno a la aplicación práctica de los textos incluidos en las unidades didácticas.

En su conjunto, el libro pretende:

  • Educar en la Paz, la Tolerancia, la Solidaridad, la Justicia y la Convivencia al alumnado de
  • Reflexionar sobre las consecuencias que ha tenido el uso de la violencia en la Sociedad y la ciudadanía
  • Gestionar e impulsar la importancia de la pluralidad ideológica en las aulas de Secundaria.
  • Revisar el pasado de la
  • Humanizar y mejorar el mundo en el que vive el alumnado de
  • Resaltar la relevancia de las Humanidades y de la Literatura para la conformación de emociones políticas
  • Reconocer y comparar los recursos narrativos que contribuyen a la convivencia y a la paz.

La elaboración del documento se ha llevado a cabo en cuatro fases planificadas con anterioridad y su ejecución ha estado basada en el reparto de tareas distribuidas y coordinadas, a su vez, a través de reuniones periódicas:

  1. Así, en primer lugar, se procedió a definir el perfil de los destinatarios del material de acuerdo al actual Curriculum de Educación Secundaria de la CAPV así como las sugerencias realizadas por los expertos en la Del mismo modo, se concretaron la estructura, el diseño, el soporte y los ejes temáticos del manual didáctico.
  2. Una vez fijadas las características y destinatarios del documento, dieron comienzo las tareas correspondientes al diseño de las unidades didácticas para el alumnado y la elaboración del texto introductorio destinado al tomo del profesorado. Así, se procedió al vaciado de los contenidos, objetivos conceptuales, procedimentales, actitudinales así como de las didácticas y las metodologías empleadas dentro del actual Curriculum de de Secundaria y Bachillerato. Por otra parte, se realizó la lectura crítica de literatura especializada en Arte y educación para la para la paz.
  3. En cuanto a la tercera fase del proyecto se refiere, se hizo una búsqueda sistemática de textos literarios, canciones, obras plásticas, etc. en bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación especializados hasta conformar un corpus exhaustivo. Tras un análisis de conjunto del corpus, se procedió a la clasificación de los materiales y a una descripción de los mismos en función de una serie de parámetros que permitieron una selección fiable de aquellos documentos que se vayan a estudiar de forma especializada.
  4. Finalmente, se procedió al diseño multidimensional del manual didáctico resultante de la elaboración de la información y materiales recopiladas.

No obstante, el proyecto que les presentamos hoy no se circunscribe únicamente a la elaboración material del manual didáctico. En nuestra opinión, la comunidad educativa se enfrenta a diversos problemas y las cuestiones de la convivencia y la educación para la reconciliación generan grandes dosis de desencuentros. Por esta razón, se ha preparado un espacio de debate y análisis en el que se analice las distintas estrategias y recursos a utilizar para enfrentarse a las cuestiones de la convivencia y la  educación para la reconciliación en aras de dotar tanto a la Escuela como a las personas encargadas de la educación de herramientas, de espacios de debate y formación que, a nuestro parecer, precisan de cara a facilitarles la labor que vienen desempeñando  en el ámbito de los Derechos Humanos, la paz y la reconciliación. Dicho espacio tuvo su plasmación primera en las reuniones que mantuvimos con la comunidad educativa para, en una segunda fase, proceder a la experimentación de alguna de las unidades didácticas en algún centro de secundaria en Euskadi.

3. Conclusiones

De este modo, el proyecto interdisciplinar que les hemos presentado pretende responder tanto a la laguna observada por Hakan Wiberg en la creación de textos especializados y su transmisión pedagógica a los centros de Secundaria (Wiberg 1974; 146) como a contribuir a la comunicación entre la ciencia, las ciencias de la educación, la política educativa y la enseñanza concreta al que hacen referencia Jürgen Markstahler, Volker Wagner y Dieter Senghaas (Markstahler, Wagner and Senghaas 1974; 187).

Para ello, desde el grupo MHLI hemos partido de la innegable influencia que han tenido y tienen la literatura y la práctica artística en la sociedad. La sociedad condiciona la creación literaria y artística, influyendo en los temas o en el tipo de composición, en la conformación de la cultura y, al mismo tiempo, esta obra influye sobre la sociedad de su época y crea conciencias e ideología. Así mismo, la filósofa Martha Nussbaum habla de la importancia de las artes y las humanidades para formar emociones políticas sanas basadas en el amor, con el fin de tener la posibilidad de vivir en una sociedad más justa y equitativa (Nussbaum 2014).

Desde este punto de vista podemos afirmar que la literatura y la creación artística sobre nuestro pasado histórico conflictivo resultan tan importantes e incluso cruciales para reconocer/restañar esas heridas del pasado, y dar voz a las bocas censuradas, primero, y a las silenciadas, luego. En estos momentos, en los que es necesario trabajar aspectos  del pasado, del presente, pero con vistas al futuro, la literatura y la práctica artística vasca deben servir, por lo tanto, como elementos de transmisión de memoria, de fomento de la paz y como ejercicio para la convivencia.

En este sentido, desde el grupo MHLI entendemos que el futuro de nuestro pueblo, de nuestra convivencia, y de la comunidad escolar se merecen este esfuerzo por lo que deseamos que este manual pueda ser una herramienta útil para los profesionales de la educación en tanto les sirva como apoyo en las iniciativas relacionadas con la paz, la convivencia y la solidaridad.


BIBLIOGRAFIA

Aróstegui, J. (2004). La Historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.

Assmann, Jan. (2008). “Communicative and Cultural Memory”, en Erll, Astrid, Nünning, Ansgar (eds.) Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook. New York: 2008. pp. 109-118.

Baer, Alejandro. (2010). “La memoria social: breve guía para perplejos”, en Zamora, José Antonio, Sucasas, Alberto (edits) Memoria-política-justicia: en diálogo con Reyes Mate. Madrid: Trotta. pp. 131-148.

Connerton, P. (1989). How societies remember. New York: Cambridge University Press.

Halbwachs, Maurice. (1968). La Mémoire collective. Paris : Presses universitaires de France.

Hutcheon, L. (1989). The politics of postmodernism. London; New York : Routledge. Huyssen, A. (2003). Present Pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory. Stanford: Stanford University Press.

Lowenthal, D. (1985). The Past is a Foreign Country. New York: Cambridge University Press.

Markstahler, Jürgen, Wagner, Volker and Senghaas, Dieter. 1974. “Structural dependence and underdevelopment: a contribution to a Curriculum on the “Third World””, en Wulf, Christoph (ed.), Handbook on Peace Education. Oslo: International Peace Research Association, Education Committee. pp. 185-235.

Mate, Reyes. (2008). La herencia del olvido: ensayos en torno a la razón compasiva. Madrid: Errata Naturae.

Müller, J.W. (2002). “Introduction: the power of memory, the memory of power and the power over memory”, en Müller, J.W. (ed.), Memory and power in post-war Europe: studies in the presence of the past. New York: Cambridge University Press.

Nora, Pierre (dir.). (1984-1992). Les Lieux de memoire. [París]: Gallimard.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Colombia: Editorial Planeta Colombiana.

White, H.V. (1978). Tropics of discourse : essays in cultural criticism. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Wiberg, Hakan. 1974. “Peace research and peace education: a pessimistic note”, en Wulf, Christoph (ed.), Handbook on Peace Education. Oslo: International Peace Research Association, Education Committee. pp. 137-149.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *