home Axis 2: Remembrance and transmission MAPA de las ACCIONES de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre MEMORIA HISTÓRICA en el Territorio

MAPA de las ACCIONES de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre MEMORIA HISTÓRICA en el Territorio

Promovido por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Realizado por Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Autores: Olatz Retegi Rekalde (ARANZADI), Xabier Urmeneta Sanromà (DFG)

Dirección: Paco Etxeberria Gabilondo (UPV/EHU)

  • INTRODUCCIÓN

En 1936, Gipuzkoa[1], que es el territorio más pequeño de todo el Estado español y cuenta actualmente con unos 700 000 habitantes, no tuvo grandes batallas: ya el mismo 18 de julio, desde la colindante Navarra, se dirigieron tropas no regulares -fundamentalmente requetés- hacia el territorio, y las poblaciones guipuzcoanas fueron cayendo paulatinamente en manos de los rebeldes hasta que se estabilizó el frente en los montes entre Gipuzkoa y Bizkaia a finales de septiembre de 1936. En resumen, se puede decir que la guerra duró en Gipuzkoa lo que duró el verano de 1936.

Pero aunque su valor estratégico no era muy grande -si bien permitía controlar la frontera terrestre por Irún, la frontera no quedaba todavía sellada al haber un gran tráfico marítimo con los pueblos hermanos del país vasco francés- sí tuvo gran importancia psicológica, por varios motivos: a) San Sebastián fue la primera capital de provincia “conquistada” militarmente, b) había sido corte de verano de la monarquía, la nobleza y las representaciones extranjeras y c) por ser el lugar donde se había firmado el denominado Pacto de San Sebastián, que dio paso a la II República.

Por ello, la represión subsiguiente fue tanto o más intensa que en otros lugares, en forma de ejecuciones sumarias, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, penas de muerte y de reclusión, represión socio-económica incluyendo las depuraciones profesionales y del clero no adicto, etc. lo cual llevó a mucha gente al exilio y / o a los campos de concentración y a unas 60 personas de origen guipuzcoano a los campos nazis de exterminio.

Por ello, la Diputación Foral de Gipuzkoa quiso ya hace muchos años empezar a responder institucionalmente a una demanda social creciente y largamente postergada: la recuperación de la Memoria Histórica y el reconocimiento del daño causado a las víctimas de las vulneraciones de los derechos humanos. En ese sentido, desde su área de Derechos Humanos (hoy en día Dirección General de Convivencia y Derechos Humanos), la Diputación viene apoyando desde hace años las iniciativas relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica en el Territorio Histórico de Gipuzkoa y por otro lado haciendo los reconocimientos públicos y oficiales a diferentes colectivos y/o personas.

Aunque hoy en día este papel de estudio y conservación de la Memoria Histórica se centraliza a nivel de toda la Comunidad Autónoma Vasca en el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos “Gogora” (organismo público del Gobierno Vasco creado en 2015), la Diputación Foral ha venido realizando desde hace varios años convocatorias públicas específicas de ayudas destinadas tanto a los ayuntamientos como a las asociaciones sin ánimo de lucro, para subvencionar investigaciones, publicaciones y actos de reconocimiento referidos a lo que fue el golpe de estado, la guerra civil y las consecuencias del franquismo.

Estas investigaciones y / o reconocimientos se han realizado siempre desde la óptica de los derechos humanos y más especialmente desde las recomendaciones de los organismos internacionales en referencia a los derechos que asisten a las víctimas: verdad, justicia y reparación. Y más específicamente en los de verdad y reparación -aunque sea moral- para las víctimas del golpe de estado y del franquismo.

Fue en el año 2014, cuando ya existía una gran cantidad de trabajos realizados, que la Sociedad de Ciencias Aranzadi recibió el encargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa para recopilar todo lo realizado hasta el momento, anotando y clasificando toda la información existente y sus características, con estos objetivos:

a) conocer lo más exactamente posible qué actuaciones se habían realizado

b) reunir los materiales de los que se disponía para crear una base de datos pública y

c) utilizar dicha información como base para diseñar las acciones futuras sobre Memoria Histórica de Gipuzkoa.

  • METODOLOGIA

La recogida de información se planteó en dos direcciones:

a) a partir de listados e información de acciones realizadas a lo largo de estos años

b) solicitando su colaboración a todos los ayuntamientos y a todos los grupos memorialistas que se pudieron localizar, mediante una carta que se les envió explicando por un lado el objetivo del trabajo y por otro ofreciéndose para hacer una entrevista personal si fuera necesario y para recoger el material.

Las fuentes empleadas fueron las siguientes:

  • Un listado incompleto recogido por Aranzadi durante años en el que aparecen algunas acciones y actuaciones.
  • Los expedientes de los proyectos que ha realizado o en los que ha tomado parte Aranzadi durante años.
  • Páginas web o redes sociales de los grupos memorialistas.
  • Las memorias de los trabajos realizados durante los últimos tres años en las convocatorias de subvenciones en materia de Memoria Histórica de Diputación.
  • Las memorias y listas de los trabajos realizados con el patrocinio y respaldo de los ayuntamientos de Gipuzkoa.
  • Las diversas y variadas acciones que han llevado a cabo las asociaciones memorialistas.
  • Algunas fuentes con diverso material que han generado el Ayuntamiento de Donostia, la Diputación de Gipuzkoa, los distintos ayuntamiento, editoriales, asociaciones (publicaciones, informes, legislativo…)

Se trataba de localizar todos los trabajos, ya sean publicaciones, informes, encuentros, jornadas, homenajes, charlas, conferencias, material audiovisual, legislativo, escolar…etc, llevado a cabo hasta la fecha, anotando: fecha de la acción, acción, autor, promotor, contenido, descripción e imágenes y/o documentos asociados, para ordenar todas las acciones y obtener una imagen realista y de conjunto de la labor realizada.

Con todo ello se realizó un informe y una Base de Datos (inicialmente en File Maker y posteriormente se ha trasladado a la página web de la Diputación Foral) con todo el material gráfico e informes adicionales que nos indique claramente qué hay hecho hasta el momento.

  • CONTENIDOS

La base de datos se ha ido actualizando y es consultable, desde este año, en la página web de la Dirección General.

Las pantallas están diseñadas para hacer búsquedas según diferentes parámetros, que se pueden combinar entre sí:

            por Tipo de Acción

            por Fecha

            por Tema

            por Autor

            por Patrocinador

            por Localidad

            por Participantes

            por Cronología

            por Idioma

            por Origen de la información

Las actuaciones recogidas, la primera de las cuales se remonta a 1968, son más de 1100 acciones de muchos tipos diferentes, de los cuales casi el 15% corresponden a homenajes institucionales, otro 15% corresponde a charlas y jornadas, otro 15% a libros publicados e investigaciones, y el resto a actuaciones más dispersas (actuaciones artísticas, audiovisuales, manifestaciones, actuaciones legislativas y/o políticas, etc).

  • CONCLUSIONES GENERALES

El interés de las asociaciones privadas (grupos memorialistas) y los ayuntamientos hacia la memoria histórica es un elemento que cada año está ganando mayor importancia a nivel social. En este sentido, la Diputación Foral de Gipuzkoa también ha impulsado una política memorialista institucional propia durante años. De las más de 1100 acciones recogidas en esta investigación e incorporadas a la Base de Datos, cabe subrayar que la Diputación ha respaldado más de una cuarta parte de ellas. Por ello y siguiendo las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas en las visitas efectuadas, es de vital importancia recalcar el esfuerzo que ya se está haciendo -como el que han desarrollado las instituciones guipuzcoanas, junto con la asociaciones y ayuntamientos del territorio guizpuzcoano- para la recuperación de la Memoria Histórica, la reparación, conocer la verdad y establecer justicia. Esto demuestra que cuando existe voluntad política la recuperación de la Memoria Histórica desde las instituciones es posible.

Desde la perspectiva global que ofrece esta investigación se aprecian varios aspectos sobre los que queremos detenernos.

Uno de ellos es la existencia de diferencias comarcales según el tipo de acción y tema (homenajes, libros, documentales…). Sin duda esto se debe a los diferentes impulsos muchas veces mérito de personas concretas y de instituciones (públicas y privadas) que han tenido mayor o menor sensibilidad para trabajar el tema. En todo caso, cosa bastante lógica por otro lado, la comarca que más acciones ha realizado ha sido Donostialdea, teniendo en cuenta que Donostia / San Sebastián es la capital de la provincia. Al contrario, Debabarrena, Bidasoaldea y Debagoiena han sido las comarcas que menos acciones han realizado. Ello permite pensar en impulsar y/o facilitar a los ayuntamientos e instituciones para programar acciones de investigación y de reparación sobre la memoria histórica en estas zonas territoriales.

La investigación también ha permitido comprobar que parte de la información realizada por algunas asociaciones se pierde con el paso del tiempo al desaparecer éstas o al no estar a disposición pública lo que éstas han hecho. Así, hay “memoria” de trabajos que se han hecho hace algunos años, pero que ahora ya no se consiguen localizar o ya no consta dónde están disponibles.

Dentro de las conclusiones generales, también se ha constatado la importancia de este tipo de actuaciones por varios motivos:

  1. para poner a disposición del público todo lo que se está haciendo, transmitiendo la importancia de la recuperación de la memoria histórica
  2. para dar a conocer el trabajo que realizan las instituciones -como representantes públicas de la ciudadanía- en la recuperación y en el reconocimiento de las vulneraciones de los derechos humanos
  3. para facilitar a las personas y grupos que trabajan estos temas la información existente de forma que se puede hacer un efecto acumulativo al utilizar las investigaciones previas como base para las nuevas investigaciones, evitando al mismo tiempo posibles duplicidades
  4. para evitar la pérdida de información ya que se puede convertir en un lugar público para depositar los trabajos realizados y que queden a disposición de las personas interesadas
  5. para que el panorama del territorio guipuzcoano sea en un futuro más homogéneo y completo, ya que permite hacer una revisión y/o relectura de las acciones realizadas durante los últimos años que se deben complementar evitando solapamientos.

Como conclusiones generales, también se puso de manifiesto que hay temas que todavía no han sido debidamente trabajados (en concreto son: el exilio, la mujer, el euskara, las niñas y los niños de la guerra y la Marina Auxiliar de Euskadi). En cambio, a los temas de las víctimas del franquismo y del tiempo de guerra y el primer franquismo hasta 1945 se les ha dado más importancia a la hora de realizar proyectos y se puede considerar que son temas que están siendo tratados adecuadamente y de forma bastante completa. En ese sentido, y aprovechando esta circunstancia, próximamente se pondrá también a disposición de la ciudadanía la base de datos Izen Guztiak (“Todos los nombres”) que recogerán las vulneraciones de derechos humanos de 1936 hasta 1945 de forma bastante exhaustiva -teniendo en cuenta que estas bases siempre son incompletas por las pérdidas de información y de fuentes que se han dado, tanto por el tiempo transcurrido como por la falta de acceso a archivos que serían claves para conocer lo que sucedió.

Finalmente, el poder ver el panorama completo permite valorar todavía más la necesidad de establecer un Plan Director redactado por una comisión de personas expertas, para establecer los criterios para determinar el interés de impulsar y financiar los futuros proyectos que puedan desarrollarse y por otro lado para poder evaluar las necesidades y carencias detectadas y establecer los criterios generales de actuación de las instituciones en este campo.


[1]La denominación oficial del Territorio es Gipuzkoa, el nombre en euskera.

 

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *